Frades de la Sierra

  • El Pueblo
  • Industria
    • Belisario Barriga
    • Herbagran
    • José Arévalo
    • Mario González ME
      • Los Productos que puede encontrar en Mario González ME
      • Instalaciones
    • Maestros Jamoneros
    • Centro Difusor de la Piel y Buho Center
  • Ganadería
  • Lugares
    • Casa Museo del Poeta
      • Biografía
      • Monumento a José María Gabriel y Galán
      • Poesías
      • Directorio de la Casa
        • Recibidor
        • Sala 1
        • Alcobas
        • Sala 2
        • Cocina
        • Sala 3
        • Sala Audiovisuales
        • Jardín
    • La Iglesia
    • Molino Museo
    • Rio Alagón
    • Ruta de los Caminos Históricos de Entresierras
  • Rutas 🚶y 🚴
    • Senderismo
      • Frades de la Sierra – Tramo Vía de la Plata – Frades de la sierra
      • Frades de la Sierra – Parque Eólico Sierra de Dueña – Las Veguillas
      • Frades de la Sierra – Endrinal
      • Casafranca – Frades de la Sierra
    • Mountain Bike
      • Frades de la Sierra – Navarredonda – La Sierpe – Frades de la Sierra
  • Multimedia
    • Fotos
      • Cabalgata de Reyes 2017
      • Casa del Poeta
      • El Molino Museo
      • El Pueblo
      • Fiestas Verano 2016
      • Ganaderia
    • Videos
  • Servicios
  • Ayuntamiento
  • Contacto
Slider
Slider
Slider
‹ ›

Ganadería

La ganadería es una de las actividades económicas mas antiguas que se dan en Frades de la Sierra,  pues gran parte de los vecinos del pueblo  se  dedican a la cría de ganado para su explotación y comercio.

Historia de la ganadería

Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales.

Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo de predomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.

Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura.

Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.

La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado.
La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.

El término «neolitización» para designar a este proceso de domesticación, deriva de «Neolítico» o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales.

Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, la Medialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo; Mesoamérica (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo (Meleagris gallopavo) y los Andes, donde hace unos 6.000 años comenzó la domesticación de la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el cuy (Cavia porcellus).

La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, tuvo un desarrollo intensivo, que agotaba los recursos naturales.

En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.

 

Especies de ganado

Se distinguen distintos tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de ganado vacuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cría de conejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares los constituyen la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la lumbricultura, que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la actualidad existen incluso explotaciones dedicadas a la cría de grillos para su uso en la alimentación de animales de compañía tan peculiares como los reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industria peletera, siendo su máximo exponente la cría de visones.

Ganado bovino

 El bovino doméstico desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China. Hay 2 tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos primigenius indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos primigenius taurus) que no tienen joroba, estos últimos son los más populares en regiones como África y Asia.

Los 2 tipos, debido a su total interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies. Además, se ha comprobado a nivel molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente hecha a través de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos domesticaciones separadas, sin dudas de dos subespecies diferentes de uros.

 

 

El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su capacidad de trabajo, su carne, su leche, y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinos en algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuando cumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de más de dos años y menos de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera. Existen centenares de razas en todo el mundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular o más adaptadas para ser criadas en determinadas regiones.

Ganado ovino y caprino

Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis orientalis aries), fueron una de las primeras especies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en sitios arqueológicos distribuidos por todo el Creciente Fértil, lo que permite datar la domesticación de ambas entre los 6.000 a 7.000 años a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en el mundo (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). El antepasado de la oveja se considera el muflón del oeste asiático (Ovis orientalis), que es el único congénere de la oveja en esa área con el que puede producir individuos fértiles, pues tienen el mismo número cromosómico (2n=54). En el caso de la cabra, el principal ancestro de las razas modernas se considera la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus) la cual se distribuye desde las montañas de Asia Menor a través del Medio Este hasta el Sind (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). Sin embargo, a diferencia de la oveja, la cabra revierte a la condición silvestre o feral con facilidad si se le da la oportunidad. Existen actualmente decenas de razas de cabras en todo el mundo.

En el caso de los ovinos, a la hembra se la denomina oveja y al macho carnero (que generalmente presenta grandes cuernos, normalmente largos y en espiral). Las crías de la oveja son los corderos y los ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos. Un grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada (Argentina), y al cercado donde se meten se le denomina aprisco, brete, redil o corral. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería ovina.

En los caprinos, la hembra se denomina cabra, el macho se llama cabro, chivato, macho cabrío, castrón o cabrón, y a las crías cabrito, chivo o chivito.

De los ganados ovino y caprino se utilizan su carne; su leche, con la que se elaboran quesos, destacándose los de cabra; la piel, y la lana y otras fibras del pelo del animal; también se utilizan sus deyecciones como fertilzante. China es el principal productor de carne y lana de estos animales, seguido por Nueva Zelanda y España. Turquía y Siria se destacan en la producción de leche de oveja, mientras que la India, Bangladés y Sudán lo hacen en la de cabra.

Ganado porcino

Jabalí, ancestro de los porcinos actuales

 El ancestro salvaje de la mayoría de las razas domésticas de cerdos es el jabalí (Sus scrofa). Se considera que fue domesticado independientemente en varios lugares muy alejados geográfica y temporalmente, utilizando diferentes bases fundadoras desde el comienzo según las subespecies y razas locales. El cerdo salvaje de Sulawesi (Sus celebensis) ha sido domesticado en la isla de Sulawesi, probablemente al comienzo del Holoceno.

Cerdos Ibéricos

Del ganado porcino se aprovecha su carne;    su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.

 

 

 

Formas de explotación en Frades de la Sierra

Ganadería intensiva

 En la ganadería intensiva, el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.

Entre sus ventajas, se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.

La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y China. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.

Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la Revolución Industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.

Ventajas de la ganadería intensiva

  • Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción por unidad de tiempo y por animal reproductor.
  • Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
  • Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva

  • Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
  • Extremadamente contaminante, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden reciclarse en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con nitrógeno, fosfatos (eutrofización) y metales pesados (cobre), fármacos, etcétera.
  • Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, es «insostenible», que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, por ser una producción lineal y no estar basada en el reciclaje de los nutrientes dentro de la base territorial de la explotación y el aprovechamiento de la energía fijada en la misma.
  • Requiere una alta concentración de capital y un elevado nivel de control de los ciclos de producción.

Ganadería extensiva

 La ganadería extensiva es aquella que aprovecha eficientemente los recursos naturales del territorio, con una baja utilización de insumos externos y principalmente mediante pastoreo.

En general, se caracteriza por el empleo de especies y razas de ganado adaptadas al territorio, el aprovechamiento de pastos diversos ajustándose a su disponibilidad espacial y temporal, y el respeto del medio en el que se sustenta. En efecto, los sistemas extensivos se basan principalmente en el pastoreo de ecosistemas naturales modificados por el hombre, configurando agroecosistemas y están sometidos a los ciclos naturales.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible. En todo caso, tanto la ganadería extensiva como la intensiva tienen impactos sobre el medio ambiente y el cambio climático.

Generalmente, las explotaciones ganadera extensivas aprovechan a diente todo tipos de pastos: prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. Esta actividad económica es esencial para el territorio y la sociedad, ya que no solo genera productos de calidad, sino también configura paisajes, ayuda a controlar los incendios forestales, regula los ciclos del agua y la calidad del suelo, ayuda a potenciar la biodiversidad y a conservar el patrimonio cultural y la identidad territorial.

Ventajas de la ganadería extensiva

  • Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor. Mayor eficiencia energética global.
  • Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad.
  • Previenen los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.
  • Aprovechan pastos naturales que sólo mediante el pastoreo y la ganadería extensiva pueden transformarse en alimentos para el hombre.
  • Menor dependencia de productos agrícolas como cereales, soja, etc.

Inconvenientes de la ganadería extensiva

  • Menor control del ambiente en que se desenvuelven los animales y dependencia de los ciclos climáticos.
  • Menor productividad por unidad de superficie.
  • No puede ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.
  • No puede proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.

Espacios para el Ganado

Cuenta el pueblo de Frades y sus ganaderos con tres grandes cercados en el que guardar parte de su ganado, los cuales son La Dehesa, El Coto y La Sierra además de los Valles (el grande y el chico) y masas comunes. También cuenta el Ayuntamiento con cuatro magníficos sementales a disposición de los ya mencionados ganaderos y tres corrales para el apartado y saneamiento del ganado, contando con mueco y embarcadero, y uno de ellos además con bascula «el corral de concejo». En cualquiera de los cercados nombrados anteriormente podemos encontrar abrevaderos (charcas) en los cuales los animales beben y se refrescan en los meses de calor. También cuentan muchos de ellos con porteras de tipo canadiense para mayor comodidad.

 

Fuera de estos espacios públicos y dentro del termino municipal del pueblo existen infinidad de parcelas privadas, casi todas dedicadas a la ganadería bovina, en las que se pueden encontrar cebaderos de terneros, corrales con mueco y embarcadero, silos, tolvas,  sondeos, tenadas…

Menor es la dedicación a la ganadería ovina y caprina pero también se da algún caso. En el pueblo se puede ver también algún burro, especie protegida, por no mencionar la gran cantidad de burros enanos con los que cuentan los propietarios de la peletería.

 

FOTOGALERIA













 

 

VOLVER

Buscar

Frades de la Sierra

giweather wordpress widget
by web agency siti web okOpenWeatherMap

Calendario de Publicaciones

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    

RSS Támbaras Blog de Frades

  • Carta a José María
  • El año del 150 aniversario
  • Los portalillos de Frades
  • Belén Poético-Serrano (Frades 2016)
  • Juegos populares y deportes tradicionales
  • Estadísticas del año 2015
  • Feliz Navidad y Feliz año 2016
  • El molino de Lucio y Encarna
  • Inauguración y un adelanto de la Exposición de Trabajos Manuales
  • Programa de Fiestas 2015
  • Exposición de trabajos manuales
  • Támbaras 3.0
  • Semana Santa en Frades
  • XVI Concurso de Belenes Vía de la Plata.
  • Fiestas 2014
  • Tus rincones de Frades
  • Recordando el croar de las ranas
  • En tu pueblo y en el mío.
  • Año nuevo, look nuevo.
  • Feliz Año 2014

RSS Entresierras Revista Digital

  • CANCELADO ! XLIV Encuentro Comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’: GARCIBUEY
  • XLIII Encuentro Comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’: SALVATIERRA DE TORMES
  • XLII Encuentro Comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’: MONLEÓN
  • XLI Encuentro Comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’: VENTAS DE GARRIEL
  • El templo del domingo
  • Los lugares humildes donde nacen las cosas grandes
  • XL Encuentro Comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’: FRADES DE LA SIERRA
  • Saberes y sabores de Cabezuela de Salvatierra
  • XXXIX Encuentro Comarcal ‘En tu pueblo y en el mío’: CABEZUELA DE SALVATIERRA
  • La cuchara de palo

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Páginas

  • El Pueblo
  • Industria
    • Belisario Barriga
    • Herbagran
    • José Arévalo
    • Mario González ME
      • Los Productos que puede encontrar en Mario González ME
      • Instalaciones
    • Maestros Jamoneros
    • Centro Difusor de la Piel y Buho Center
  • Ganadería
  • Lugares
    • Casa Museo del Poeta
      • Biografía
      • Monumento a José María Gabriel y Galán
      • Poesías
      • Directorio de la Casa
        • Recibidor
        • Sala 1
        • Alcobas
        • Sala 2
        • Cocina
        • Sala 3
        • Sala Audiovisuales
        • Jardín
    • La Iglesia
    • Molino Museo
    • Rio Alagón
    • Ruta de los Caminos Históricos de Entresierras
  • Rutas 🚶y 🚴
    • Senderismo
      • Frades de la Sierra – Tramo Vía de la Plata – Frades de la sierra
      • Frades de la Sierra – Parque Eólico Sierra de Dueña – Las Veguillas
      • Frades de la Sierra – Endrinal
      • Casafranca – Frades de la Sierra
    • Mountain Bike
      • Frades de la Sierra – Navarredonda – La Sierpe – Frades de la Sierra
  • Multimedia
    • Fotos
      • Cabalgata de Reyes 2017
      • Casa del Poeta
      • El Molino Museo
      • El Pueblo
      • Fiestas Verano 2016
      • Ganaderia
    • Videos
  • Servicios
  • Ayuntamiento
  • Contacto

CyberChimps WordPress Themes

© Frades de la Sierra